El Doblaje en México

Compartir este Artículo

El doblaje

El doblaje es una técnica audiovisual aplicada a producciones televisivas, cinematográficas, entre otras; que consiste en sustituir los diálogos originales dichos por los actores por diálogos iguales o lo más similares posible a estos en otros idiomas para su internacionalización.

Cierto detalle interesante es que muchos fanáticos del doblaje en español llaman erróneamente (aunque muy popularmente) “doblaje latino o latinoamericano” al doblaje en español hecho en Latinoamérica, puesto que ciertos países de Latinoamérica, como es el caso de Brasil (que predomina el idioma portugués), no son de habla hispana (idioma español). Por lo que la manera correcta de llamar al doblaje en español hecho en Latinoamérica es “doblaje hispanoamericano”, a veces también llamado “doblaje al español neutro” aunque este ultimo término también tiene varios detractores que argumentan que en ningún idioma existe una variante o acento “neutral”). Mientras que en el doblaje hispano de Europa (hecho en España) se le llama “doblaje en español ibérico”, ya que España pertenece a la Península Ibérica. Aunque de manera mucho más común e informal, también se le conoce a este simplemente como “doblaje en español de España”.

El sonido en el cine y en la televisión son inventos relativamente nuevos. En 1927 se proyectó la primera película sonora , El cantante de Jazz. Ya que la tecnología de la época no permitía la captura directa de la voz de los actores, una vez terminado el rodaje los actores debían sentarse frente a una pantalla que proyectaba la película y grabar su propia voz tratando de empatar los movimientos de los labios. Esta técnica sentaría las bases del sonido en el cine y la televisión y con ello impulsaría el inicio de la industria del doblaje en México.

 

Índice

De la Critica a los Hechos
Importancia de nivel mundial (México)

1.- La presencia de actores de voz mexicanos en Hollywood
2.- La formación de una industria: el “Mexican star system”
3.- La neutralización del lenguaje
4.- La televisión como el medio de consolidación
5.- México: el maestro del doblaje en América Latina
6.- Se reconoce al doblaje mexicano como el mejor del mundo
7.- La formación del CEMID

Más allá de la traducción.
Otros usos del doblaje.

 

De la Critica a los Hechos

Los inicios de doblaje en español realizado en México se remontan a mediados de la década de los años treinta, con las primeras reposiciones de diálogos realizadas para las primeras cintas sonoras filmadas por productoras mexicanas, ya que a veces los efectos especiales de audio o la música dañaban algunas partes del diálogo. Entre los primeros actores conocidos que realizaron este trabajo de autodoblaje destacan Joaquín y Narciso Busquets, padre e hijo actores con trayectoria destacada en el cine mexicano. En 1943, el ingeniero español Adolfo de la Riva fundaría la primera empresa dedicada a doblaje de voz en México, de nombre Fono-Mex, que después cambiaría de sede y asociados para transformarse en Rivatón de América. Al mismo tiempo, en los estudios Churubusco de la capital mexicana, ya empezaban a realizarse doblajes de voz de cintas europeas y mexicanas. En 1944, la Metro Goldwyn Mayer envió a México al Sr. Ilushia Lopert para establecer en sus estudios el doblaje de películas al español. Contrató a dos grupos de actores para ir a trabajar a Nueva York, el primero en 1944 y el segundo al año siguiente, 1945. Muchos de ellos provenían de la XEW.

Don Edmundo Santos, antes de dirigir los doblajes de los clásicos de Disney, era locutor de radio, bailarín, cantante, e incluso llegó a presentarse en los escenarios de Broadway.

Conducía un programa de radio en Tijuana llamado “El sartén y la cuchara”, y un día se puso a criticar las canciones de las películas de Disney (refiriéndose a Blancanieves): “No tenían armonía, ni ritmo, los acentos los ponían en otro lado para que cupiera y todo eso”, dice Diana Santos, hija de Edmundo, acerca de lo que pensaba su padre. “Y otro día lo llamaron y lo citaron en los Estudios Disney en Burbank”, dice Diana.

Allí en los Estudios Disney, le dieron la partitura de las canciones de Pinocho, para que él mismo las adaptara. Enseguida envió la adaptación de “When you wish upon a star”, cuya versión al español se titula “La estrella azul”, que Edmundo compuso en el viaje de regreso a Tijuana.

En las tres películas dobladas en Argentina, Edmundo se encargó de la letra y adaptación musical de las canciones, y en Dumbo y Bambi también se encargó de la adaptación al español de toda la película.

En 1943, Walt Disney le ofrece a Edmundo trasladarse a Burbank y dirigir él mismo los trabajos de doblaje. Así, Saludos amigos es el primer largometraje dirigido por el Sr. Santos; en dicha película figura en los créditos como “asociado de la supervisión extranjera”, título recibido también en Los tres caballeros. Ambos filmes se enmarcan en la política estadounidense del buen vecino, para reforzar las relaciones con América Latina.

Mientras Edmundo trabajaba en Burbank, los actores mexicanos que participaban en el doblaje de las películas que allí se doblaron (7, desde Saludos amigos hasta Dentro de mi corazón) eran actores y cantantes que trabajaban en el Million Dolar Theather, donde se representaban espectáculos mexicanos para la población hispana de allí.

Edmundo también hizo dirección de algunas películas de Charlie Brown en los 60.

Debido a las exigencias de Edmundo Santos en 1950, por primera vez se dobla en México una película animada de Walt Disney: La Cenicienta, doblada en los Estudios Churubusco, con las canciones grabadas en el estudio RCA Victor. La voz del personaje principal fue proporcionada por la actriz Evangelina Elizondo, elegida en un concurso de radio de la XEW.

Desde La Cenicienta hasta La bella durmiente (y también Las aventuras de Ichabod y el Sr. Sapo, anterior a La Cenicienta), todas las películas estrenadas en ese tiempo se doblaron en Churubusco, bajo la dirección de Edmundo hasta 1960, que se trasladaron al estudio Grabaciones y Doblajes S.A. (o la Compañía Estrellita, llamada así en honor a la actriz y cantante de origen cubano Estrellita Díaz). El libro de la selva, de 1967, fue la última película en doblarse en Estudios Churubusco.

En 1977, Edmundo Santos ya estaba gravemente enfermo, y la última película dirigida por él fue Bernardo y Bianca, en Grabaciones y Doblajes. En ella participó su nieta, Tony Assael en el papel de Penny, la niña que protagoniza la película. Don Edmundo no llegó a ver estrenada la película, murió 3 semanas antes del estreno, el 3 de agosto de 1977. Su último viaje a Burbank, California fue para saber si su nieta había sido acreditada.

Entre 1947 y 1948, la mayoría de los actores contratados para ir a Nueva York regresaron a México, ya que los gobiernos de Argentina y México creyeron que el doblaje era una competencia desleal para el cine local y el doblaje de largometrajes fue prohibido. El doblaje de dibujos animados, en cambio, no se prohibió

índice

Importancia de nivel mundial (México).

Ningún país en el mundo tiene una industria del doblaje tan prominente como la de México. Generaciones de hispanohablantes crecieron escuchando el tono de las voces mexicanas dado que somos el principal destino para la adaptación y traducción al español de las producciones audiovisuales internacionales más importantes a nivel global.

Actualmente el doblaje mexicano es una tradición artística que escala en varias dimensiones económicas y culturales. Ha consolidado un sólido mercado financiero del entretenimiento que genera trabajos profesionales, y los actores detrás de esta labor han sido reconocidos por las audiencias mundiales.

Para comprender cómo la industria del doblaje mexicano se ha vuelto líder en este sector, te compartimos los siete sucesos clave en su historia:

1.- La presencia de actores de voz mexicanos en Hollywood

En los años 40 los contenidos estadounidenses inundaron las salas de cine. No obstante, las grandes productoras (como Metro Goldwyn Mayer, Warner Brothers, y 20th Century Fox) querían llegar a más audiencias y debido a los altos índices de analfabetismo en América Latina, el subtitulaje no era la alternativa más idónea.

Por ello optaron por el doblaje y contrataron actores mexicanos para realizar esta tarea cultural. El talento provenía principalmente de protagonistas de radionovelas, quienes eran conocidos por sus increíbles habilidades para modular y matizar la voz. Ahí comenzó el despunte del doblaje hecho por talento nacional.

2.- La formación de una industria: el “Mexican star system”

La “Época de Oro” del cine mexicano dejó un legado muy importante en infraestructura, equipo, tecnología y profesionales del medio. Cuando inició la demanda de voces mexicanas, el país no contaba con instalaciones especializadas para el doblaje, pero aprovecharon los beneficios del “Mexican star system”.

Con una industria audiovisual más avanzada que la del resto de Latinoamérica, México adaptó sus estudios cinematográficos para contar con lo necesario para poder hacer doblaje . Con esta acción el país aventajó a otros en la construcción de instalaciones adecuadas para el oficio, que más tarde se convertirían en las denominadas casas de doblaje.

3.- La neutralización del lenguaje

El elemento más sustancial por el que las productoras estadounidenses pusieron sus oídos en el acento mexicano fue por la neutralidad de su pronunciación. Sin embargo, esta razón no era suficiente.

El castellano es una lengua caprichosa con una infinidad de significantes, modismos y regionalismos. Ejemplo de ello es la palabra aretes, que en otros países de América Latina son conocidos como pendientes o zarcillos. Ante esta situación los traductores mexicanos inventaron un español funcional y operativo en todos los territorios hispanoparlantes. Perfeccionaron esto mediante el uso de sinónimos universales con los que las conjugaciones verbales fueran geográficamente aceptadas.

4.- La televisión como el medio de consolidación

Como un punto de encuentro entre el contenido y la audiencia, la televisión hizo que el doblaje le diera otra lectura al mercado, y en los años 50 se desempeñó como el socio primordial que le permitió tener presencia en los hogares. Más tarde la tele abierta se inauguró debido a que los broadcasters más importantes de Estados Unidos (NBC, CBS, y ABC) empezaron a crear una red de franquiciatarios locales en diversos puntos de la Unión Americana.

Los titanes de la producción estadounidense le solicitaron a estos estudios regionales la creación de más contenido. Esta proliferación ocasionó cientos de episodios piloto de series que, dependiendo de su popularidad, eran enviados a México para el proceso de doblaje y distribuidos en América Latina y hasta en España. Más tarde las animaciones japonesas también se introdujeron en la pantalla chica y jugaron un papel muy importante para la popularidad de la televisión.

5.- México: el maestro del doblaje en América Latina

A partir de la década de los 60, México se consolidó como el referente definitivo del doblaje en América Latina, a pesar de que otros países como Argentina, Venezuela, y Colombia también desarrollaron su propia industria. En los años 80 y 90, estas naciones mandaron a sus representantes a México para aprender sobre los procesos técnicos de trabajo, interactuar con la tecnología y sobre todo para imitar el acento neutro.

El profesionalismo es tanto que en el presente algunas empresas sudamericanas prefieren emplear voces mexicanas y llevarlos hasta sus estudios para aumentar la calidad de sus proyectos.

6.- Se reconoce al doblaje mexicano como el mejor del mundo

Con estos estos antecedentes, y gracias al trabajo de la industria, México se mantiene como el proveedor más importante de material audiovisual doblado al español para América Latina. La perspicacia del gremio empresarial, las apasionadas y profesionales interpretaciones de los actores, la libertad creativa, la plantilla de colaboradores más capacitada y la vanguardia técnica han llevado a diversas productoras internacionales a señalar al doblaje mexicano como el mejor del mundo en varias ocasiones.

7.- La formación del CEMID

En 2019 tres estudios mexicanos de larga trayectoria fundaron el Consejo de Empresas Mexicanas de la Industria del Doblaje (CEMID) con el objetivo de mantener el liderazgo y prestigio de México en la industria del doblaje en español. Los miembros de esta asociación civil están conscientes de la trascendencia del doblaje hecho en México y con sus esfuerzos combinados fomentarán el crecimiento, la expansión y la profesionalización de la industria.

índice

Más allá de la traducción.

Para proporcionar naturalidad a los diálogos doblados, se utiliza una técnica denominada ajuste o adaptación, que procura mantener la longitud de las frases y hace coincidir determinados fonemas, especialmente los correspondientes a las letras labiales y oclusivas, con los del texto original.

El doblaje más común es el de películas, series y videojuegos. Las películas en lengua extranjera se doblan a menudo en la lengua local de sus mercados para aumentar su renombre y hacerlas más accesibles para las audiencias que no les gustan, les molestan o se les dificulta la lectura de los subtítulos.

La adaptación en el doblaje va más allá de la traducción y la sincronía. El tono neutro del español que se habla en la Ciudad de México resultó muy atractivo. Gracias a esta peculiaridad la distribución de cine, series y caricaturas por el resto del continente de habla hispana fue todo un éxito.

En México no sólo se dotó de voz a distintos personajes, también fueron incorporados rasgos culturales que reforzaron la empatía y el éxito. Un claro y maravilloso ejemplo de adaptación es el clásico Top Cat (Don Gato y su pandilla),estrenada en 1961 en Estados Unidos. Al no tener éxito en su país de origen fue cancelada después de 30 capítulos. Sin embargo, se trajo a México y puso en manos de actores de primer orden como el famoso Tata Arvizu, la caricatura se convirtió en una de las favoritas.

Otros usos del doblaje.

También se utiliza el doblaje, aunque no sea en otro idioma, por los mismos actores que hayan interpretado la pieza u otros para sustituir pasajes del diálogo en que la calidad de sonido sea deficiente, en canciones, etc. doblándose a sí mismo o sustituyendo la voz por otra más apropiada.

Durante el franquismo, el doblaje fue un arma de censura muy poderosa, ya que gracias a esta técnica, podían sustituirse aquellos fragmentos de diálogo de moral cuestionable por otros que fuesen más afines al régimen.

índice

En RadioLA KBps hicimos un programa especial sobre este tema “Los Divos del Doblaje en México y Latinoamérica“, te invito a escucharlo, que lo compartas y que nos dejes tus comentarios.!!!, recuerda que lo hacemos por el puro gusto!!

Nuevas Entradas

Un comentario sobre «El Doblaje en México»

  1. peterboy

    Muy buen blog, felicidades

Responder a peterboyCancelar respuesta